lunes, 28 de octubre de 2013

¿Dónde pasar el invierno?

 El cernícalo primilla es, lo que se denomina, un migrador transahariano. ¿Qué quiere decir esto? Pués, que cría en Europa pero pasa el invierno al sur del Sahara. ¿Por qué desplazarse tantos kilómetros para pasar el invierno? Aunque tendamos a pensar que es para pasar menos frío, no suele es el frío directamente lo que les preocupa a los cernícalos, sino la comida. Lo que hace que los cernícalos migren es el hecho de que, para una especie que es insectívora, el sur de Europa no tiene  muchos insectos en invierno.  De todas formas, lo que cuento es una versión simplificada. La mayor parte de la población migra; pero algunos individuos parecen quedarse todo el invierno con nosotros.


De hecho, la especie puede ser considerada como un migrador parcial. Esto era algo conocido desde hacía tiempo. Las observaciones de cernícalo primilla en el sur de España habían sido recogidas por ornitólogos en los años 60 y 70; pero en palabras de Bernis, era difícil saber si se trataba de individuos que habían iniciado la migración tarde, o habían regresado demasiado pronto.

lunes, 14 de octubre de 2013

Haciendo prácticas con nosotros

 Con frecuencia hay estudiantes que nos preguntan si existe la posibilidad de hacer prácticas con nosotros. La verdad es que sí, el proyecto HORUS tiene la posibilidad de acomodar estudiantes interesados en hacer prácticas profesionales.
Hemos firmados convenios de prácticas con la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, para el grado de Ciencias Ambientales y con la Universidad de Huelva a través del CIECEM. También hemos tenido estudiantes de la Universidad de Sevilla, y en ocasiones estudiantes europeos en prácticas a través de los programas Erasmus y Leonardo.  El enlace al programa de prácticas del CIECEM lo podéis encontrar aquí. Aunque  hay muchas temáticas en las que sería posible acomodar a un estudiante, dependiendo de la duración y del momento de las prácticas, actualmente tenemos dos temas activos en las que resulta más fácil dar cabida a las peticiones. Por una parte, durante la primavera realizamos trabajo de campo. Normalmente este consiste en anillamiento de adultos y pollos en la colonia del Silo y en ocasiones en otras colonias. Actualmente, Jesús Hernández Pliego está trabajando en una tesis sobre movimientos de búsqueda de comida en los primillas usando GPS-dataloggers. También, para ello hay que capturar a los adultos con frecuencia en la colonia del Silo para colocar y retirar los GPS.  Y hay que visitar los lugares donde han ido los primillas para ver sobre que tipo de cultivos están cazando. Todo esto tiene lugar, entre mediados de febrero y finales de julio. Siempre nos viene bien alguna ayuda; pero tiene que ser gente de confianza que se comprometa con una cierta seriedad. Ya que hay que organizar el trabajo de campo, y necesitamos saber de antemano con quién se cuenta. Otra práctica en la que es posible acomodar alumnos, y de hecho ya son muchos estudiantes los que han participado, es analizar los vídeos y las fotos grabadas de manera automática en las cajas nido para estudiar el comportamiento de incubación del cernícalo primilla. El análisis de vídeos para tipificar y cronometrar los comportamientos es una tarea que consume mucho tiempo y en la que los estudiantes son de gran ayuda. Los estudiantes aprenden que tipo de información se puede extraer de un vídeo y cómo utilizar nuevas tecnologías para simplificar la toma de datos en estudios de etología. Tenemos preparada una presentación hecha con PREZI en la que podéis ver en que consiste esta práctica. Esperamos que os guste.

lunes, 7 de octubre de 2013

Cuando tu traje y tu vehículo son la misma cosa: o como mudar las plumas de vuelo

Iniciamos hace unos día un pequeño proyecto en colaboración con el Zoo de Jerez para estudiar la muda del cernícalo primilla. Las plumas son estructuras muertas constituidas por queratina, que además de vestir al cernícalo constituyen las superficies de sustentación de alas y cola y les permiten volar.  Las plumas se desgastan y cada cierto tiempo tienen que ser renovadas por otras nuevas. El primilla, como todas las aves,  renueva sus plumas mediante un proceso que se conoce como muda. Hasta aquí nada nuevo. Pero ¿cómo muda el primilla?.  Cuando uno mira en la bibliografía se encuentra que el proceso concreto en la especie no está estudiado en detalle. Se conoce que tienen una muda completa, es decir que renuevan todo el plumaje una vez al año. Que se inicia durante la reproducción; pero que al parecer no se completa en las zonas de cría. Es decir, parte de  las plumas se mudan durante la primavera y las otras ¿Quizá en invierno?.
Curiosamente la muda de las plumas de vuelo no tiene lugar de cualquier manera. Es importante, ya que si dependes de las plumas para volar no puedes permitirte el lujo de perder capacidad de vuelo. Sabemos que en primavera inician la muda con la P4 (o cuarta primaria) y que de aquí ésta progresa de manera ascendente (P5->P6->P7). Se pierde una pluma y empieza a crecer la que la sustituye, cuando el crecimiento de la pluma nueva se completa, se tira la siguiente. La muda es costosa a nivel de energía, y los individuos la inician cuando hay comida abundante. Pero al parecer la detienen al llegar a la P7. ¿Qué pasa a partir de aquí?. Pues la verdad es que no lo sabemos bien y es lo que queremos averiguar con nuestra colaboración con el Zoobotánico de Jerez.  Los primillas abandonan las colonias de cría en Julio y a partir de aquí no sabemos lo que pasa.

En el Zoo de Jerez  tienen una pequeña colonia cautiva de cernícalo primilla. La colaboración consistirá en que con la ayuda de voluntarios del zoo se van a recoger las plumas que se vayan mudando del suelo de la jaula dos veces a la semana y etiquetarlas con la fecha. Como cada una de las plumas de vuelo tiene una forma característica es posible identificar de qué pluma se trata,
Primarias del águila real
y podremos reconstruir en que momento y en que orden se cambian el resto de las primarias. Cabe la duda de si en cautividad los cernícalos mudan las plumas de la misma manera que en libertad. Bueno, tenemos plumas recogidas en dormideros en en norte de España (agosto-septiembre) gracias a la colaboración del Servicio de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. También tenemos plumas recogidas en dormideros del Sahel, que nos permitirán detectar diferencias con los cautivos.

¿Cuál es el interés último de conocer la muda? Bueno, la pluma refleja el momento y el lugar donde ha crecido. Es posible analizar los isótopos de Hidŕogeno, Nitrógeno y Carbono de las plumas y de acuerdo con esto saber dónde se ha mudado. Pero claro, para ellos conviene saber primero en que momento se muda cada pluma ¿no?