Mostrando entradas con la etiqueta prácticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prácticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

Propuestas de Trabajo Fin de Grado



¿Has empezado el curso y aún no tienes Trabajo fin de Grado asignado?¡Echa un vistazo a las opciones que te proponemos, las posibilidades de colaboración  son muy variadas!

Los Trabajos Fin de Grado propuestos están orientados principalmente a estudiantes de algún Grado de Ingeniería. En el desarrollo de los mismos está implicado personal de la Estación Biológica de Doñana y el Instituto de Microelectrónica de Sevilla.

El objetivo principal de los TFG es dotar de inteligencia al sistema de monitorización de Horus. Este proyecto ha sido desarrollado por investigadores de la EBD con el objetivo de monitorizar de forma automática y en tiempo real un ave de presa colonial amenazada: el cernícalo primilla. Se cuenta con una infraestructura tecnológica consistente en 20 cajas-nido sensorizadas y una estación base que almacena y distribuye la información recogida.



Las opciones propuestas son las siguientes:

1.- Desarrollar una herramienta automática para filtrar de los vídeos almacenados.
2.- Desarrollar una herramienta automática para analizar y clasificar los vídeos.
3.- Implementar una cámara inteligente para el análisis de la actividad en las cajas-nido.
4.- Analizar estrategias para optimizar las capacidades sensoriales de las cajas-nido.
5.- Diseñar un actuador que recoja información de diferentes sensores, cámara, RFID, etc. y  decida tanto la apertura como el cierre de la trampilla.
6.- Desarrollar una herramienta para analizar la información sensorial registrada en las cajas-nido.



Encontrarás todos los detalles en esta presentación.
Contacto: horus@ebd.csic.es

miércoles, 16 de julio de 2014

Entrevista: Alvaro Quílez

Álvaro es sevillano y ha estado trabajando de voluntario en el proyecto Horus. Nos ha echado una mano en las capturas, la toma de datos y el cambio de GPS de los cernícalos, además de salir al campo para determinar las características de los sitios a los que han ido a cazar.

















Alvaro: ¿cómo llegaste a HORUS?
Me enteré de su existencia por las redes sociales, donde se ofertaron las prácticas que me permitieron colaborar con este proyecto. Fui investigando un poco qué hacían en el proyecto y tras contactar con ellos, Jesús se reunió con varios de los que estábamos interesados en participar y nos explicó los detalles

¿Por qué crees que HORUS es importante?
El estudio de la biología de una especie y el seguimiento de sus poblaciones son fundamentales para su conservación. De ese modo, si alguna vez la población de esa especie empezase a disminuir preocupantemente, sería posible determinar las causas del problema y poner una solución a tiempo. Esto es clave porque el equilibrio de los ecosistemas es fundamental para mantener la biodiversidad. En el caso del cernícalo primilla, que hasta hace nada estaba catalogado, es muy importante estar alerta sobre lo que pasa a su alrededor para evitar que su situación vuelva a empeorar

¿Por qué te dedicaste a la ciencia?
Por curiosidad. Por un lado siempre me ha interesado saber cómo funcionamos los seres humanos y por qué somos como somos. Pensé que estudiando Biología me aclararía muchas cosas. Por otra parte siempre he salido al campo con frecuencia y siempre me he preguntado (y lo sigo haciendo) qué es lo que lleva a los ecosistemas a ser como son, por qué esta planta está aquí y no allá o por qué un animal decide migrar

¿Es la ciencia lo que tú esperabas?
No recuerdo nítidamente qué es lo que esperaba de la ciencia, pero diría que a grandes rasgos sí

¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces?
La posibilidad de estar en contacto directo con los cernícalos. No es lo mismo ver a un animal en un documental, en una diapositiva o volando a lo lejos que estar cara a cara. Por otro lado aprendo mucho de la biología del primilla con lo que me cuenta Jesús durante las prácticas. Eso despierta mi curiosidad para ir aprendiendo más por mi cuenta

¿Qué es lo peor de tu trabajo?
Creo que el sol sevillano del mediodía en mitad de un campo de cultivo. Eso se lleva la palma

¿Hay alguna anécdota que puedas contarnos?
Un día en el silo de La Palma capturamos una hembra y le vino el apretón dentro de la bolsa. No nos dimos cuenta, así que la siguiente en ser capturada y nosotros mismos sufrimos las pringosas consecuencias...

Y en el plano personal ¿Betis o Sevilla?
De pequeño era bético, ahora ya me da un poco igual

¿Cerveza o tinto de verano?
Cerveza

¿Cruzcampo o Mahou?
Cualquier otra

¿Semana santa o feria?
Buf, voy a parecer poco sevillano, pero la verdad es que no me atrae ninguna de las dos, aunque admito que ambas tienen sus cosas curiosas

¿Qué acostumbras a hacer en tu tiempo libre?
Toco la guitarra eléctrica en un grupo. La verdad es que se lleva su tiempo. También me encanta hacer deporte




jueves, 10 de julio de 2014

Elena Cáceres: Grado en Biología


Felicitamos a Elena Cáceres porque acaba de defender su tesis de grado en Biología en la Universidad de Sevilla
























Su trabajo se ha centrado en la información gráfica obtenida a través de la plataforma creada por Horus (fotos y videos) y los datos obtenidos durante la tesis doctoral en curso de Jesús Hernandez Pliego.

Básicamente se evalúa la relación entre los vuelos de caza y la presa que finalmente se trae al nido y los resultados son muy interesantes.

Tal como predice la teoría del aprovisionamiento óptimo, "las hembras recorrieron más distancia para capturar presas más grandes".




















No ocurrió lo mismo con los machos, donde el patrón es mucho menos claro






















Éste es uno de los primeros trabajos que evaluan de forma empírica la relación entre tamaño de presa y distancia/tiempo invertido en capturarla en una especie tipo "central-place forager" que efectúa muchos vuelos al día y que, al contrario de lo que sucede en otras especies que tienen capacidad para regurgitar el contenido estomacal, está obligada a llevar las presas recién capturadas al nido.
Esperamos que obtenga buena nota y que ello le anime a someter a evaluación este trabajo por parte de una revista científicas