Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2014

Detrás de las cosechadoras

Que los primillas persiguen a las cosechadoras no es nuevo. Todos hemos visto como se agrupan confundiéndose con la nube de polvo, realizando numerosos picados, algunos a escasos metros del cabezal. Hay incluso quien hipotetiza que los movimientos premigratorios en dirección norte les permiten explotar este recurso durante más tiempo, ya que la recogida del cereal a escala peninsular sigue un patrón fenológico muy marcado.
Sin embargo, al margen de mencionar el fenómeno, no existía hasta la fecha un artículo científico dedicado a evaluar la importancia de esta forma de búsqueda de alimento tan particular. Han sido nuestros colegas portugueses con Inés Catry a la cabeza quienes le han puesto números a este proceso y efectivamente, desde esta perspectiva más rigurosa, demuestran que los primillas efectivamente cambian su estrategia de búsqueda de alimento si hay cosechadoras en marcha y que dirigen hacia ellas sus vuelos de caza.

jueves, 5 de junio de 2014

Estrenan casa

Pues nuevamente nuestro amigo David se ha preocupado de dotar a "sus" cernícalos de un mejor lugar donde criar a su prole























Es un diseño mejorado con respecto al del año pasado y hasta se ha preocupado de poner en la caja la dirección web de este blog

En ella se están criando estupendamente los seis polluelos, a juzgar por los buches que lucen


















Este año el ingrediente básico son las Salamanquesas... y de buen tamaño!


martes, 3 de junio de 2014

¿Semana Santa o El Rocío?

¡AMBOS!
parecen decir nuestros primillas a la vista de sus visitas a la Catedral de Sevilla y a El Rocío (tendréis que hacer un poco de zoom -Mantened pulsado Ctrl y la tecla de la suma-)















La estrella negra representa la colonia de partida del individuo, en este caso la colonia ubicada en nuestro instituto, y los puntos amarillos localizaciones de ese individuo en la colonia de la catedral y alrededores















En este caso la colonia de partida es la del silo de La Palma del Condado y los puntos describen la trayectoria entre dicha colonia y los aledaños de la aldea de El Rocío. Sitios aparentemente inhóspitos para la caza en el primer caso y muy lejanos en el segundo, pero que por algún motivo atrajeron la atención de estos dos individuos

jueves, 15 de mayo de 2014

Records de la Naturaleza

La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) es la más grande de las culebras ibéricas, llegando a superar los dos metros de longitud. Nunca veremos a un cernícalo primilla capturando un ejemplar adulto de esta especie, pero en este vídeo se puede observar como da buena cuenta de un juvenil.


La Escolopendra es un miriápodo (popularmente conocidos como cienpiés). La del video es una Scolopendra cingulata, la más grande de las escolopendras ibéricas, pudiendo superar los 15 cm de longitud. Al principio de la época de cría, son presas habituales de los primillas por lo que es frecuente encontrarlas en sus nidos, a veces aún vivas, pero eso sí con la cabeza, dotada de venenosas forcípulas (colmillos), machacada.



Pero no todo es grande en la dieta de estos animales. También pueden llegar a alimentarse de hormigas, que reconocemos gracias a sus mandíbulas fotografiadas con el telescopio




E incluso orugas que también reconocemos gracias a sus diminutas mandíbulas (atención a la escala)



viernes, 21 de junio de 2013

Donde los cernícalos van a cazar... // Where the kestrels go to forage...


Hacía tiempo que no escribíamos sobre la selección de los cultivos dónde van a cazar nuestros amigos de la colonia del silo. En estos momentos los cernícalos están cazando en campos de trigo donde seguramente sus principales presas (saltamontes) están más accesibles. Sin embargo, la actividad agrícola modifica esta predilección: hemos podido comprobar cómo el segado del trigo o la recolección de patatas actúan como focos de atracción puntuales para los cernícalos, ¿a alguien se le ocurre por qué podría ser?

Por otro lado, los campos de girasol y maíz aparecen de forma ocasional como zonas control, es decir, zonas por donde los cernícalos han pasado a gran velocidad sin pararse a intentar cazar. Os dejamos algunas fotografías de esta última semana de campo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

The last post about foraging habitat selection was written long time ago, so let's update! In these days, our friends from the colony of the Silo are foraging in wheat crops where their preys (large grasshoppers) are surely more available. However, human activity modifies this selection: we have reported how the wheat or potato harvesting acts as attractors to the kestrels, does anyone know the reason why it is happens?

Moreover, sunflower and corn crops are common as control points, that is areas that have been overflown by the kestrels with no stop to forage. Here you have some photographs of the last week of field work.

Puntos de Caza // Foraging Areas


Puntos Control // Control Areas



viernes, 19 de abril de 2013

Puntos Control


Siguiendo con el anterior post, además de visitar puntos donde hemos identificado con los datos de GPS que el individuo estaba cazando, fuimos a visitar áreas por las que el individuo había volado sin ni siquiera detenerse para intentar cazar. Estos puntos control son muy útiles porque nos permiten comparar y definir qué elementos o variables ambientales determinan los lugares donde los cernícalos van a buscar sus presas. De esta manera, como vimos anteriormente, mientras que en estos momentos parecen que están cazando en viñedos y pastizales, los campos de trigo y olivares son evitados. Os dejamos otra serie de fotos de las áreas control:




miércoles, 10 de abril de 2013

Puntos de Caza


¡Ya tenemos los primeros datos de esta temporada 2013! Afortunadamente, anoche pudimos recuperar el GPS de la hembra B[D.A] cuando entró a dormir en su caja-nido.






Este GPS se le colocó el lunes de la pasada semana y ha recogido la información de los movimientos de esta hembra durante martes, miércoles y jueves casi al completo, por lo que hemos podido identificar los puntos donde fue a cazar hace justo una semana. El próximo lunes iremos de nuevo a la colonia a intentar recuperar los 3 GPS que ya están "volando" y podremos empezar a tener una idea de si esos puntos de caza son utilizados por el resto de individuos o sólo preferencia de esta hembra. Aquí os dejo un par de fotos de esos lugares, principalmente viñedos y zonas de pastizal con frecuente presencia de postes o tendidos eléctricos desde los que podrían estar cazando.