martes, 29 de julio de 2014

Interview with James Gilroy, the Englishman behind the kestrel


James Gilroy has been working with Amadeo Quiñones and Manolo Vázquez during this spring in the difficult task of  trapping lesser kestrels and telling apart migrant and resident ones. He is the man behind the isotopes, trying to tell from the feathers if a kestrel has migrated or remained here during winter. He is a postdoc from the University of East Anglia  working in Aldina's Franco research project " Migratory decisions in a changing world: mechanisms and drivers of changing migratory behaviour"

-So James, Where are you from?

From Hertfordshire, on the outskirts of the great suburban sprawl surrounding London, England.

-Since when did you feel the need to devote your life to research?
When I was a small child I was obsessed with the outdoors and especially watching animals. All my earliest memories involve birds, and apparently I was holding binoculars before I could walk! As a teenager I learned that this ‘hobby’ was actually a science, and that you could do it for a living!

-What does your mother think about your work?

She’s very happy that I’m doing something I enjoy. However, I suspect deep down she hopes that one day I’ll switch careers and get a ‘proper job’ with regular hours!

-What do you like the most from your work?

The most exciting part for me is analysing the new data. It’s fascinating to use the information we’ve gathered to answer questions about how the natural world works.

-And, what is the worst part?


Spending long periods away from my wife and family when working in the field.

-What kind of research are you doing with the lesser kestrels?

We are examining why some individuals stay at their breeding colonies for the winter, rather than migrating to Africa along with the majority of the population. We understand very little about this behaviour, but it could be important for the future survival of migratory species, particularly under the threat of climate change.

-Which is your role in the project?

As a ‘post-doc’, my role is to carry out the research, analyse the data and ultimately present our findings in the form of peer-reviewed papers.

-Why do you think HORUS is important?

HORUS provides an amazing insight into the lives of these fascinating birds. Thanks to the appliance of remarkable new technology, we will be to understand bird behaviour in greater detail than ever before. This will give us a better chance of preserving these birds in the long term, understanding the role they play in maintaining a healthy ecosystem.
   
-Have you been to Seville?

Yes – to see the impressive Lesser Kestrel colony in the Cathedral!

-Beer or "tinto de verano(*)"? (*) wine with soda

I’ll take a Scotch, preferably a single malt from the Hebrides!

-Easter or Seville Spring festival?
How about Tarifa migration festival?

-Is scientific research compatible with family life?

I really hope so, as my wife and I are expecting a baby this autumn!

So, congratulations, James! and... What do you do in your free time?

Watch birds, what else?

-If you could choose, would you choose research again?

Absolutely – I just hope research will continue to choose me!

jueves, 24 de julio de 2014

Viaje al Norte

Como bien sabéis todos los lectores de este blog, una vez terminada la reproducción, los primillas emprenden lo que se denomina dispersión post-reproductiva, que vienen a ser los movimientos regionales previos a la migración propiamente dicha que se produce entre septiembre y octubre. En base a recuperaciones de anillas, se ha podido estimar que estos movimientos son fundamentalmente en dirección norte y a una distancia media de la colonia de origen de unos 200 km




De hecho, en esta época del año es posible ver primillas en lugares donde no se reproducen. Es algo que se encarga de contarnos nuestro amigo Luis Tapia, que los ha visto con frecuencia en el Parque Natural do Xurés (Ourense) y en A Terra chá (Lugo), único lugar de la península donde cría el Zarapito Real



Pensamos que pueden estar aprovechándose del retraso fenológico correspondiente al desplazamiento latitudinal y que permite que las explosiones de ortópteros se produzcan más tarde que en los lugares de cría. En los brezales de estas zonas, son comunes tetigónidos como éste

















que probablemente constituyan presas habituales de nuestros cernícalos en esas latitudes

miércoles, 16 de julio de 2014

Entrevista: Alvaro Quílez

Álvaro es sevillano y ha estado trabajando de voluntario en el proyecto Horus. Nos ha echado una mano en las capturas, la toma de datos y el cambio de GPS de los cernícalos, además de salir al campo para determinar las características de los sitios a los que han ido a cazar.

















Alvaro: ¿cómo llegaste a HORUS?
Me enteré de su existencia por las redes sociales, donde se ofertaron las prácticas que me permitieron colaborar con este proyecto. Fui investigando un poco qué hacían en el proyecto y tras contactar con ellos, Jesús se reunió con varios de los que estábamos interesados en participar y nos explicó los detalles

¿Por qué crees que HORUS es importante?
El estudio de la biología de una especie y el seguimiento de sus poblaciones son fundamentales para su conservación. De ese modo, si alguna vez la población de esa especie empezase a disminuir preocupantemente, sería posible determinar las causas del problema y poner una solución a tiempo. Esto es clave porque el equilibrio de los ecosistemas es fundamental para mantener la biodiversidad. En el caso del cernícalo primilla, que hasta hace nada estaba catalogado, es muy importante estar alerta sobre lo que pasa a su alrededor para evitar que su situación vuelva a empeorar

¿Por qué te dedicaste a la ciencia?
Por curiosidad. Por un lado siempre me ha interesado saber cómo funcionamos los seres humanos y por qué somos como somos. Pensé que estudiando Biología me aclararía muchas cosas. Por otra parte siempre he salido al campo con frecuencia y siempre me he preguntado (y lo sigo haciendo) qué es lo que lleva a los ecosistemas a ser como son, por qué esta planta está aquí y no allá o por qué un animal decide migrar

¿Es la ciencia lo que tú esperabas?
No recuerdo nítidamente qué es lo que esperaba de la ciencia, pero diría que a grandes rasgos sí

¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces?
La posibilidad de estar en contacto directo con los cernícalos. No es lo mismo ver a un animal en un documental, en una diapositiva o volando a lo lejos que estar cara a cara. Por otro lado aprendo mucho de la biología del primilla con lo que me cuenta Jesús durante las prácticas. Eso despierta mi curiosidad para ir aprendiendo más por mi cuenta

¿Qué es lo peor de tu trabajo?
Creo que el sol sevillano del mediodía en mitad de un campo de cultivo. Eso se lleva la palma

¿Hay alguna anécdota que puedas contarnos?
Un día en el silo de La Palma capturamos una hembra y le vino el apretón dentro de la bolsa. No nos dimos cuenta, así que la siguiente en ser capturada y nosotros mismos sufrimos las pringosas consecuencias...

Y en el plano personal ¿Betis o Sevilla?
De pequeño era bético, ahora ya me da un poco igual

¿Cerveza o tinto de verano?
Cerveza

¿Cruzcampo o Mahou?
Cualquier otra

¿Semana santa o feria?
Buf, voy a parecer poco sevillano, pero la verdad es que no me atrae ninguna de las dos, aunque admito que ambas tienen sus cosas curiosas

¿Qué acostumbras a hacer en tu tiempo libre?
Toco la guitarra eléctrica en un grupo. La verdad es que se lleva su tiempo. También me encanta hacer deporte




martes, 15 de julio de 2014

Invertirías en tus hijos de forma equitativa?


Parece una pregunta retórica a la que cualquier padre respondería: Pues claro!

Pero cuando se trata de la naturaleza, las respuestas obvias bien podrían ser otras:

Imaginad que sois este herrerillo que llega a su nido con una pequeña oruga en el pico
















¿A quién debería cebar?

- ¿al pollo que pida con más insistencia (admitiendo que es honrado en su petición) y es el que más hambre tiene?
- ¿al pollo más pequeño? pobre...y así alcanza a los hermanos
- ¿al pollo más grande? ya que los más pequeños probablemente mueran
- ¿debería reconocerlos individualmente para así cebarlos de forma equitativa?
- ¿o bien debería cebar preferentemente a uno de los dos sexos porque sabe que así es más probable perpetuar sus genes?
- ¿debería cerrar los ojos y cebar al azar?

Como veis, hay un montón de posibilidades y muchísimos trabajos dedicados a investigar este tema. Como suele suceder, la respuesta depende mucho de la especie, de la forma de su nido, de la asincronía de eclosión y otros muchos factores

En este trabajo revisamos la literatura existente al respecto y formulamos las posibilidades más coherentes con las características del primilla y los resultados, aunque teóricos, son muy interesantes